viernes, 8 de mayo de 2009

domingo, 8 de junio de 2008

fragmentos Wu Ming

¿En qué clase de historias está interesado Wu Min

Antes de nada, historias que tengan un inicio, un final y un argumento en medio. La experimentación es aceptable exclusivamente si mejora la narración. Si la experimentación no es otra cosa que una excusa de narradores mediocres o malos, entonces, --en lo que a nosotros respecta-- pueden metérsela por el culo.

Acerca del derecho de autor

Las ideas están en el aire y no pertenecen a un solo individuo. El autor, cualquier autor, es más que nada un "reductor de complejidad" y desarrolla una función pasajera, es decir, realiza una síntesis precaria de flujos de información/imaginación que son transmitidos por toda la sociedad y la atraviesan por completo, sin tregua, como las ondas electromagnéticas. por principio, es absurdo querer imponer una propiedad privada de la cultura. Si en el fondo todo lo produce la multitud

lunes, 19 de mayo de 2008

Los Marginados del arte

Chrystian Gutiérrez

Se nos invita a abandonar nuestros materiales, a convertirnos en lo ellos son, a legitimarnos. ¿Y que somos? Individuos con brazos, manos y pies de colores, con formas transformables, con una técnica y un oficio que ejercemos y desarrollamos día con día en una labor que llamamos arte; con gran sensibilidad a nuestro entorno y la experiencia que nos brinda. Que con conocimiento (amplio o limitado) de los temas que nos interesan generamos un registro de esa experiencia en nuestra obra, generamos opiniones.

Una exhortación sana sería instigarnos a unir opiniones, a tocar nuestras disciplinas, incluso sí, a debatir, a formar nuevos pensamientos, a incrementar nuestro conocimiento, pero todo dentro de nuestras propias disciplinas, con lo que nosotros sabemos hacer.

Me gustaría y creo que viene mucho a caso añadir una analogía entre los textos de Laura Sierra y Marcelo Expósito, a propósito de la intervención (agresión, modificación, conquista, evangelización, legitimación) que se lleva a cabo en mí como artista, en mi proceso creativo en mis técnicas, que conste que no estoy haciendo una manifestación de autocompasión, si no simplemente llevando a nuestra realidad inmediata lo que los textos mencionan, acerca del mundo aceptado y el mundo marginado que requiere la legitimación de una sociedad dominante.

El mundo dominante representado en este caso por el arte contemporáneo, que disfruta de un monopolio de la razón y de los espacios, cataloga y determina áreas marginales a todo arte que no esté afiliado a sus criterios

jueves, 15 de mayo de 2008

Texto azul

Autoanálisis de un proyecto por realizar.

Chrystian Gutiérrez

¿Acaso hablamos de cualquier tipo de influencia y cambio como un sinónimo de conquista?, como una pelea con otros mundos (burguesía) por el mundo conquistable (marginado), del que si bien formamos parte como cualquier colonizador forma parte de la misma raza humana del pueblo sometido, nos diferenciamos como: “los artistas”, “los literatos”, “los cultos”, pregonando nuestra función auto asignada, no haciendo lo que las masas, si no todo lo contrario, pretendiendo “informarla”, “culturizarla”, irrumpiendo en su mundo con pretensiones de reflexión mostrando la belleza de nuestras disciplinas, ¿Acaso nuestras disciplinas no representan un mundo, una cultura diferente a otras? ¿Y no es nuestro esfuerzo el simple proceso de esa cultura tratando de superponerse a otras?

Si bien nos puede parecer sumamente nocivo el discurso oficial reproducido por los medios de información masivos, e igual o peor, la ignorancia con la que muchos de nuestros congéneres piensan y actúan, estas reflexiones (o especulaciones) estarán inevitablemente ligadas al discurso de una cultura cuyas leyes no podrán ser aplicadas fuera de ella.

Entonces nos veremos en la necesidad de aceptar la frontera entre pensamientos antagónicos como una franja moralmente inamovible, aceptar que no podremos generar un pensamiento que legítimamente pueda aplicarse fuera del círculo en el que fue creado y condenar el mundo de las ideas a una practicidad inmediata, inmóvil.

La otra opción a la que nos enfrentamos es a la aceptación de una “natural” (o simplemente inevitable) lucha entre las culturas, en cuyo caso el sosiego a nuestras inquietudes morales de justicia podrá ser el asignarnos el papel de mediador de tal batalla, intentando nivelar la balanza de los poderes de transmisión de las ideas de cada circulo social.

Surge una tercera opción, la de generar ruptura (sea lo que sea que signifique eso), ir contra todo y contra todos, negar lo previo a nosotros y construir desde cero, corriendo los riesgos del camino incierto en la búsqueda del hilo negro.

Esfera pública y prácticas antagonistas.

Esfera pública y prácticas antagonistas.

Lectura, síntesis y reflexión de un texto de Marcelo Exposito. Por Chrystian Gutiérrez (Los números marcan el párrafo al que me refiero los textos en azul son reflexiones agregadas)

Vivir un tiempo y en un lugar y (acaso) representar nuestra lucha. Par a introducir (y problematizar) la relación entre esfera pública y prácticas antagonistas.

1. “No podeis filmar nuestra lucha”

A comienzos de los 70, Alexander Kluge filmaba en la ciudad de Frankfurt una película que vendria a ser una transposición en imágenes de un libro de Teoría Política Pública en 1972 en colaboración con Oscar Negt.

En la película nos muestra un agitado escenario donde conviven la celebración colectiva del carnaval y las cargas policiales en el desalojo de un edificio ocupado.

Durante la filmación y con el propósito de documentar una lucha entre la existencia de legitimidad por restituirle valor de uso al espacio público urbano frente a los intereses de explotación privada.

La respuesta inicial fue tajante.

“No podemos permitiros filmarnos, para ello habriais de ser parte de nuestra lucha”

Kluge: “Si exigis el contros sobre la representación de vuestra lucha no podeis hacerlo en terminos excluyentes de propiedad privada, por lo demas es un error político negar toda posibilidad de transmisión de la experiencia y pedirnos que renunciemos a nuestra posible función especifica como cineastas a favor de la lucha inmediata, como si la accion política urgente fuese la única forma de oposición legítima y factible.

2. Se muestra finalmente el desalojo, a manera de concentrado de transgresiones contra el presunto realismo de la visión usual. Una negación explicita de la transparencia de la representación.

Se busca contribuir a su vez a la producción de nuevas experiencias de lucha y oposición.

Seria absurdo pretender siquiera refiriendonos a el grupo que pretendemos apoyar, sugerir que nos sentimos como ellos y ellas, la realidad es que no pertenecemos al mismo grupo; valdría la pena sin embargo desarrollar dentro de nuestra obra un puente que nos permita adentrarnos empáticamente en el (soy conciente de la aparente contradicción)

3. Tratando de los artistas cuyas prácticas se insertan en los conflictos en la esfera pública, Martha Rosler mencionaba la posibiidad de una “Representación Participativa” frente a las formas de representación que enmascaran la explotación simbólica y material de la miseria del sujetosubalterno

¿Se refiere cuando dice “simbólica” a la conversión del sujeto subalterno (excluido) en u producto esteriotipado?

Brian Holmes, habla de una “Representación directa” mediante un modo de producción, basado en principios colaborativos con quienes son protagonistas, dotándolos de visivilidad

Pública en sus propios términos.

Hablar en términos de representación en términos estéticos no es ni mas ni menos que encorar problemáticas de indole profundamente política , aceptar que se trata de un devate cuya urgencia se encuesta siempre en otro lugar.

4. Esa Urgencia se llama necesidad y deseo por restituir la autonomía social a partir de la experiencia real de los sujetos.

Impugnar y superar a las instituciones.

5. El trabajo teórico de Rosalyn Deutsche han constituido durante los años 80 una ejemplar critica radical de las formas espaciaciales urbanas producidas por el capitalismo avanzado (modo de producción espacial) y señaladamente de la función de las instituciones artísticas y de cierto “arte público” en los procesos de “gentrificación”:procesos de especulación, explotación y exclusión articulados en la configuración del espacio llamado público.

Deutsche se burla de la idea de restitución de la totalidad social o la vuelta de una idealidad emancipatoria que corresponde a un imaginario político reductivo y excluyente.

La producción de subjetividades alternativas se han convertido en meras afirmaciones de formas de vida humana “diferentes” (diferente folklorica) y en un hedonismo individualista sustituyendo a la articulación politica transformadora.

La teoría feminista teresa de laurentis el reconocimiento de que no hay vuelta atrás al envejecimiento imaginario político de la izquierda no excusa suficiente para la celebración del cinismo y la autocomplaciencia.

A pesar de la critica que se prodría hacer a la crítica misma que deutsche hace a representación y calificarla como insuficiente, ineficaces y superadas, sobresale una enseñanza ineludible.

“No se trata de considerar a prioristicamente algun tipo de escencia crítica del resultado del trabajo del arto, si no mas bien comprender toda obra y práctica estética en terminos contingentes, necesariamente sometida a las condiciones especificas de los contextos donde su producción difución y recepción tienen lugar”

Tomando en cuenta esta premisa cabria afirmar:

Primero. Una práctica artística crítica probablemente ser sometida a un proceso constante de resignificación.

Segundo. La complejidad del mundo actual, la heterogeneidad del espacio político y la fragmentación de la esfera pública hacen muy difícil considerar ninguna práctica artística crítica se dé en estado “puro”, o que podamos desarrollar criterios unidimensionales de eficacia o rentabilidad política.

6. Todo lo dicho vincula las cuestiones “estéticas” sobre inmediatez/mediación a la configuración actual de la esféra pública

(esto no lo entendí)

7. Negty kluge Sugerian.

La representación burguesa gerarquizante opera mediante una abstracción de la experiencia real, haciendola “ascender”, conectandola con una imagen mistificada de totalidad social. Esto con el fin de convertirlos en estereotipos fácilmente comerciables y manipulables, para así reproducir el bloqueo y explotación del contexto de vida de las clases subalternas.

Las formas de representación de una esféra pública autonoma y antagónica de las formas de esfera pública dominantes, debería operar por tanto justo al contrario en un sentido radical, es decir “hacia abajo” conectado en todo momento con las raíces de la experiencia real de las personas.

Cada clase subalterna debiera, para no estar clasificada controlada y por tanto excluida tener su propia lógica de representación (por supuesto incluido el grupo de personas victimas de abuso que aquí nos reúne.

8. El arte en la era de la explotación industrializada de la vida.

Negt y kluge describen la consolidación de nuevas esferas públicas de producción industrializada diferenciada de la burguesia clásica por su forma de procesar la experiencia social explotando directamente el contexto de la vida.

Toni Negri nos habla del fin de la posición central de la clase trabajadora fabril como sede de la emergencia de la subjetividad revolucionaria.

9.Es en este escenario donde han de ser consideradas necesariamente las nuevas formas de arte público de intervención en el dominio social o de exhibición estetizada de la vida.

No se puede apostar a un proceso general del arte público, si, acaso subrayar consideraciones.

A pesar de que las instituciones de la cultura sigan sometidas por la fachada de legitimación que le otorga el modelo clásico burgués, de acuerdo con el cual la cultura se considera un bien social y sus instituciones un espacio ajeno a la política, la realidad es que dichas instituciones hace tiempo que cumplieron su proceso de integración en los aparatos de las industrias de la conciencia: lo que se sigue presentando como espacios de educación y libertad , son también parte de los dispositivos sociales destinados a profundizar en la explotación de la vida mediante la producción del ocio industrializado.

Es así que el arte implicado en la exhibición de modos de vida en el ámbito de “ lo real” debieran considerar seriamente la posibilidad de estar cumpliendo un rol subsidiario en la explotación de la vida cotidiana.

10.Un artista (o artistas) puede elegir rechazar de antemano su inserción en el marco institucional artístico y por el contrario trabajar directa y exclusivamente sobre el terreno, vinculado de forma estrecha a una comunidad que lucha contra procesos de explotación y especulación.

Sin embargo, ello no evitará que una institución cultural museo o el diario conservador local contribuyan a imponer su propia comprensión de dichas fracturas. Y que la penetración del discurso institucional tenga una gran fuerza en la sociedad, incluso en un entorno aparentemente extra-institucional.

La institución dictará una jerarquización “hacia afuera”, sancionando que se considera culturalmente relevante y que tipo de debates son aceptables y en que términos.

Aunque queramos vivir en un exilio productor de arte revivificador de la comunidad exiliada o antagónica no podemos “tapar el sol con un dedo” y debemos ser conciente de las fuerzas que las instituciones y las ideas burguesas tienen en nuestro entorno.


Exclusión social y derechos humanos.

Lectura, síntesis y reflexión de un texto de Maria Laura Sierra Moncayo Por Chrystian Gutiérrez (Los números marcan el párrafo al que me refiero los textos en azul son reflexiones agregadas)

“Trabajar significa emprender el camino para pensar algo diferente de lo que hasta entonces se pensaba” Michel Focault.

1. Cita pertinente para los defensores (a distintos niveles) de los que a pesar de no estar nos dan motivos para hablar.

2. Todo espacio de encuentro deberá buscar desencuentro y señalar contradicciones, encontrar puntos de ruptura que nos permitan pensar algo diferente.

3. En la construcción del futuro, de una mejor era moderna, todos los involucrados en el proyecto tenemos un compromiso con los excluidos y sus derechos.

4. En este mundo reinado por el caos, parecen insuficiente los marcos teóricos existentes para un análisis. Tal situación lanza un reto a todo intento intelectual existente de poner orden.

5. Este espacio de desorden evidencia las exclusiones y violación de derecho y abre paso a la irrupción de la sociedad civil vestida de múltiples organizaciones no gubernamentales paradójicas y contradictorias.

6. ¿Quiénes son los excluidos?

7. La exclusión no es solo el resultado de la injusticia es producto de una ley de ordenamiento intrínseca a la sociedad. Determina lo “normal” y lo patológico inadaptado e irracional. Esta ley genera un discurso en el cual las diferencias son consideradas desviaciones que deben ser corregidas Encausadas y reintegradas.

8. La “normalidad” busca imponerse sobre el desorden.

9. Los excluidos son una gran masa heterogénea y marginal

10. Como factor unificante de la masa marginal , está la falta de algún elemento idealizado socialmente en esa ausencia radica su transgresión.

11. En un afán por poner en orden lo que no lo está y ante la amenaza que estas ausencias representan, a todo ente marginal se le asigna un lugar (asilo orfanatorio, hospital psiquiátrico, cárcel…)

12. Las llamadas ciencias del hombre se han sumado a esta lógica de enderezamiento. El sujeto se convierte en objeto de conocimiento, formación y corrección, abriendo camino a posibles intervenciones ordenadoras.

13. En las diversas disciplinas el objetivo será “curar” colectiva e individualmente. Integrar al marginado, ya sea por medios terapéuticos y/o punitativos.

14. Dentro de los espacios de exclusión, en un esfuerzo por hacer comprensible la presencia de los “otros” se nombran catalogan y agrupan sus errores.

15. Todos los discursos sociales, científicos e institucionales terminan por estereotipar las desviaciones, por asignarle al excluido una función y un lugar.

16. En este ámbito, el discurso de los derechos humanos es y a sido fundamental, pero también excesivo e insuficiente.

17. Paradójicamente los derechos del hombre emergen cuando se presenta su violación.

18. A pesar de la paradoja, estos derechos se presentan como universales e incuestionables y se califica a la vida de quien los tiene como digna.

19. Como un ofrecimiento de progreso, se presenta a los grupos marginales la posibilidad de ser como los aceptados (la autora dice “como nosotros”)

20. Los derechos humanos suponen un orden justo, el problema es que fueron concebidos fuera de los márgenes.

21. El discurso de los derechos humanos se sustenta en una idea de equidad donde el mundo ideal, aceptado y fuerte invita a otros a su desaparición.

22. ¿Qué papel desempeñan los organismos no gubernamentales fuente a los excluidos?

23. El sufrimiento de las minorías es lo que posibilita la aparición de grupos que se oponen al poder.

24. Entre los grupos excluidos y sus defensores se llega a generar una extraña simbiosis de protector-desprotegido el peligro aquí es mantener la misma lógica de escenarios estereotipados.

El papel asignado al desviado es el mismo, es un marginado con derechos.

25. Cuando alguien hace bandera de su miseria, así sea para acabar con ella, se vuelve miserable.

26. Parecería que hay en nuestro modo de pensar una incapacidad de constituirnos sin excluir al otro comparar y desvalorización de lo distinto.

La mente inmersa en el código cultural, se enfrenta a la resistencia que este código ofrece a que en su interior se piense contrario a el, de esa fricción surge el movimiento hacia fuera de lo diferente, la exclusión.

27. Los discursos ordenan al mundo, legitimando ciertos saberes y desestima otros.

A nadie le está permitido entrar en esta legitimación si no le supone una calificación para hacerlo.

28. Al hablar del poder no podemos pensar que esté exclusivamente fabricado por ciertos grupos para asegurar su dominio.

El poder circula y funciona en cadena transitando a travez de los individuos.

29. Dejar de suponer al individuo como sujeto de derechos naturales.

¿Las relaciones de sujeción fabrican sujetos?

30. Los Marginados no pueden reconocerse en el discurso dominante más que como minorías.

31. Los márgenes están excluidos del texto, pero también lo configuran. Los marginados aparecen como un contorno que dibuja el mundo aceptado sin ser parte de el. La verdadera exclusión está en considerar al marginado como un ente negativo a lo existente

32. No existen las culturas homogéneas ni una cultura prioritaria ni un mismo concepto de lo humano.

33. Algunas culturas de las existentes frente a la dominante se resisten a la desaparición negándose a la integración recurriendo incluso a la violencia.

34. Cada cultura tiene su forma de ver el mundo el problema de las culturas desprotegidas es que los discursos establecidos los asfixian, no les permiten determinar su fuerza desarrollar sus discursos encontrar sus valores.

35. Foucault propone un proyecto que consiste en hacer entrar en juego los saberes discontinuos no legitimados, enfrentarlos con las instancias teóricas unitarias. (De antemano la autora subraya la imposibilidad de esto catalogando a estos saberes singulares incapaces de unanimidad.) saberes que deben su fuerza a la dureza que los opone a todo aquello que los circunda.

36. Esta insurrección de los saberes no pretende unificarlos, ni teorizar con ellos, si no reactivarlos y hacerlos circular. Hacer frente a los discursos científicos unitarios y formales.

37. El abordaje de los problemas de exclusión debe pretender incluir otras lógicas, nuevos discursos.

38. Plantear como solución la tolerancia y la pluralidad es arrojar a las minorías a una competencia en desventaja y al fracaso.

39. El deseo de cambio se presenta como el gran acuerdo entre los interesados. El problema no es el que si no el como, problema cuya solución debe gestarse entre ambos polos. (No creo que la intención de cambio pueda surgir con fuerza dentro del grupo dominante)

40. No se trata solo de demandas, pues estas están realizadas bajo la misma lógica.

41. Se trata de dejar de lado la forma abstracta y monótona de cambio y sustituirla por la idea de ruptura (La idea de ruptura es igualmente abstracta ¿o no?) Un cambio profundo y total del sistema.

42. Los discursos deben surgir en confrontación directa, no en una catalogación prejuiciosa de discursos prioritarios y discursos ilegítimos.

43. El papel de la universidad deberá ser el de un espacio donde circulan los saberes y se fracturan las verdades.

44. Frente a los derechos humanos, a la universidad le corresponde señalar donde fracasa el saber y se detiene el pensamiento.

45. Cuando la clase política y científica se juntan representados bajo el concepto de poder y saber, surge una peligrosa pretensión de verdad. Se bloquea toda duda o cuestionamiento.

46. Frente a la exclusión social, el saber universitario deberá reconocer su fracaso, pues en el campo del desarrollo y la integración poco o nada se ha logrado.

47. Todo esto Implica que nuestros conceptos y categorías son erróneas nuestra aproximación a lo marginal se sustenta en un sistema falaz. En realidad desconocemos lo que este fenómeno que llamamos exclusión.

48. Aquí cobra importancia la sociedad civil con un verdadero vínculo con el mundo marginal. Las organizaciones no gubernamentales saben que convivir con los excluidos los hace preguntarse, les plantea dudas. Desde esta práctica puede empezar a repensarse al sujeto excluido

49. Se trata entonces de que el mundo diverso y heterogéneo de la exclusión deje de ser objeto de prácticas asistenciales y reivindicaciones sociales y empiece a ser visto como cuna de saberes de una racionalidad y lógica distinta.

50. A la Universidad le toca hacer una relectura del saber y dar un sentido a la exclusión, escuchar lo silenciado y dudar de nuestro saber.

51. Estas reflexiones surgen de un trabajo realizado en el departamento de ciencias sociales y políticas. Para representar la racionalidad, analizar el discurso como juego estratégico, intentar reinventar al sujeto desde lo que falla, modificar los discursos que se ejercen sobre el hombre y pensar nuevas prácticas sociales.

En los puntos 52 a 59 transcribo cada testimonio textualmente.

52. “Yo a la sociedad no le pido un cambio, le pido solamente una infiltración dice una chava banda que antes vivía aquí por Santa Fe, y a hora se encuentra en el centro femenil de readaptación.

53. Artaud, refiriendose a VanGogh-dos locos frente a nuestra razón-señala “un alienado es en realidad un hombre al que la sociedad se niega a escuchar y a l que quiere impedir que exprese determinadas verdades insoportables.

54. En una pinta de alguna banda juvenil podemos leer: “las bardas son el medio y el spray nuestra voz”

55. En un poema un hombre que ahora vive en Almoloya nos dice:

No tengo ponzoña

Solo ensarto

Mis lineas

En la calides de una mano

¡Quiero gritar que se amar!

Soy mejor que mi psicologo

Es el quien me necesita

No yo.

56. Una chava banda, comenta:

A mi me ven y piensan “es Banda, es relajo, es inadaptada, no puede estar en la sociedad”. Estamos marcados y no debemos estarlo. Tenemos principios que si tu, sociedad, te sientas aquí y platicas conmigo todo un día, te puedo hablar de valores que tu no conoces, o que si los conoces, o que si los conoces los acomodas a tu modo.

57. Otra mujer profesionista, pero que también habita en el Centro de Readaptación de Tepepan, reflexiona:

Para mí, entrar en este centro representó liberarme de la sociedad. Mi libertad, mi libertad de la sociedad fue venir aquí. Yo sé que es absurdo, pero creo que la libertad no la conoce nadie, La libertad aparece cuando te la quitan.

58. David Fernández muestra en un libro impactante, la cultura, el pensar de los niños de la calle:

En la calle yo como, ¿sabe?, bebo, duermo. ¿Qué historia es esa de quererme sacar de aquí? (…) ¿Perder este espacio grato para mi? ¿A cambio de que? Institución y familia no me han enseñado a crecer. No me venga con propuestas como las de siempre (…) Usted también quiere esconderme (…) promesas (…) ya he escuchado bastantes.

59. También en un poema, chavos banda se atreven a decir:

Aquí estamos,

Agarrados a las paredes

De esta ciudad sin vida,

Haciéndola gritar,

Salvándonos del anonimato cotidiano.

Nuestra poesía es así

Nuestra cultura también

y nuestra prosa

y nuestras posibilidades

son así.

Así somos

Así vivimos.

Venimos desde el rincón obscuro del tedio y la desidia

A mirarte a los ojos

A molestarte

A golpearte la vida

Para que la saques

Para que nos invites a mirarte

Y nos grites también de que estas hecho

Y que ha pasado contigo

Así

Talvez

Si somos más

Logremos escucharnos.

60. Todos estos desires enigmáticos como gritos desesperados nos revelan que hay algo que no entendemos, piden algo más que derechos se trata de desconfigurar el texto, eliminar el margen y escribir en los espacios en blanco.

61. Se trata de pensar la contradicción, el ideal es siempre opresivo.

62. Se trata al derecho a ser excluido.

Yo diría el derecho a no ser excluido, como un título otorgado por el saber dominante, si, al derecho de ser fuera del sistema.

63. Mas allá del concepto de tolerancia o respeto, esto es quizá una nueva forma de violencia no ejercido del texto sobre los márgenes si no de los márgenes sobre el texto. Una violencia que dé cabida al saber del excluido, una violencia que modifique nuestro discurso.

64. La posibilidad de transformar el problema de la exclusión está ahí, no está en modificar un lado si no ambos. Es necesario reinventar con los excluidos y los no excluidos el concepto de lo humano (me parece una idea o ideal demasiado utópico

65. ¿O acaso sería demasiado violento para nosotros , el aceptar, o por lo menos atrevernos a imaginar, que junto con los presos podríamos proponer reformas al sistema penal.

66. Creo y lo creo firmemente que en este campo está todo por hacerse, no detenernos ante lo imposible, pensar algo diferente de lo que hasta ahora pensamos.

lunes, 12 de mayo de 2008

Queda inaugurada la primer página del proyecto de intervención artistica en el espacio urbano, Las disciplinas son danza, escultura, arte urbano y pintura.

pronto estaremos generando noticias.