Lectura, síntesis y reflexión de un texto de Maria Laura Sierra Moncayo Por Chrystian Gutiérrez (Los números marcan el párrafo al que me refiero los textos en azul son reflexiones agregadas)
1. Cita pertinente para los defensores (a distintos niveles) de los que a pesar de no estar nos dan motivos para hablar.
2. Todo espacio de encuentro deberá buscar desencuentro y señalar contradicciones, encontrar puntos de ruptura que nos permitan pensar algo diferente.
3. En la construcción del futuro, de una mejor era moderna, todos los involucrados en el proyecto tenemos un compromiso con los excluidos y sus derechos.
4. En este mundo reinado por el caos, parecen insuficiente los marcos teóricos existentes para un análisis. Tal situación lanza un reto a todo intento intelectual existente de poner orden.
5. Este espacio de desorden evidencia las exclusiones y violación de derecho y abre paso a la irrupción de la sociedad civil vestida de múltiples organizaciones no gubernamentales paradójicas y contradictorias.
6. ¿Quiénes son los excluidos?
7. La exclusión no es solo el resultado de la injusticia es producto de una ley de ordenamiento intrínseca a la sociedad. Determina lo “normal” y lo patológico inadaptado e irracional. Esta ley genera un discurso en el cual las diferencias son consideradas desviaciones que deben ser corregidas Encausadas y reintegradas.
8. La “normalidad” busca imponerse sobre el desorden.
9. Los excluidos son una gran masa heterogénea y marginal
10. Como factor unificante de la masa marginal , está la falta de algún elemento idealizado socialmente en esa ausencia radica su transgresión.
11. En un afán por poner en orden lo que no lo está y ante la amenaza que estas ausencias representan, a todo ente marginal se le asigna un lugar (asilo orfanatorio, hospital psiquiátrico, cárcel…)
12. Las llamadas ciencias del hombre se han sumado a esta lógica de enderezamiento. El sujeto se convierte en objeto de conocimiento, formación y corrección, abriendo camino a posibles intervenciones ordenadoras.
13. En las diversas disciplinas el objetivo será “curar” colectiva e individualmente. Integrar al marginado, ya sea por medios terapéuticos y/o punitativos.
14. Dentro de los espacios de exclusión, en un esfuerzo por hacer comprensible la presencia de los “otros” se nombran catalogan y agrupan sus errores.
15. Todos los discursos sociales, científicos e institucionales terminan por estereotipar las desviaciones, por asignarle al excluido una función y un lugar.
16. En este ámbito, el discurso de los derechos humanos es y a sido fundamental, pero también excesivo e insuficiente.
17. Paradójicamente los derechos del hombre emergen cuando se presenta su violación.
19. Como un ofrecimiento de progreso, se presenta a los grupos marginales la posibilidad de ser como los aceptados (la autora dice “como nosotros”)
20. Los derechos humanos suponen un orden justo, el problema es que fueron concebidos fuera de los márgenes.
21. El discurso de los derechos humanos se sustenta en una idea de equidad donde el mundo ideal, aceptado y fuerte invita a otros a su desaparición.
22. ¿Qué papel desempeñan los organismos no gubernamentales fuente a los excluidos?
23. El sufrimiento de las minorías es lo que posibilita la aparición de grupos que se oponen al poder.
24. Entre los grupos excluidos y sus defensores se llega a generar una extraña simbiosis de protector-desprotegido el peligro aquí es mantener la misma lógica de escenarios estereotipados.
El papel asignado al desviado es el mismo, es un marginado con derechos.
25. Cuando alguien hace bandera de su miseria, así sea para acabar con ella, se vuelve miserable.
26. Parecería que hay en nuestro modo de pensar una incapacidad de constituirnos sin excluir al otro comparar y desvalorización de lo distinto.
El poder circula y funciona en cadena transitando a travez de los individuos.
¿Las relaciones de sujeción fabrican sujetos?
En los puntos
52. “Yo a la sociedad no le pido un cambio, le pido solamente una infiltración dice una chava banda que antes vivía aquí por Santa Fe, y a hora se encuentra en el centro femenil de readaptación.
53. Artaud, refiriendose a VanGogh-dos locos frente a nuestra razón-señala “un alienado es en realidad un hombre al que la sociedad se niega a escuchar y a l que quiere impedir que exprese determinadas verdades insoportables.
54. En una pinta de alguna banda juvenil podemos leer: “las bardas son el medio y el spray nuestra voz”
55. En un poema un hombre que ahora vive en Almoloya nos dice:
Solo ensarto
Mis lineas
En la calides de una mano
¡Quiero gritar que se amar!
Soy mejor que mi psicologo
Es el quien me necesita
No yo.
56. Una chava banda, comenta:
57. Otra mujer profesionista, pero que también habita en el Centro de Readaptación de Tepepan, reflexiona:
Para mí, entrar en este centro representó liberarme de la sociedad. Mi libertad, mi libertad de la sociedad fue venir aquí. Yo sé que es absurdo, pero creo que la libertad no la conoce nadie, La libertad aparece cuando te la quitan.
58. David Fernández muestra en un libro impactante, la cultura, el pensar de los niños de la calle:
En la calle yo como, ¿sabe?, bebo, duermo. ¿Qué historia es esa de quererme sacar de aquí? (…) ¿Perder este espacio grato para mi? ¿A cambio de que? Institución y familia no me han enseñado a crecer. No me venga con propuestas como las de siempre (…) Usted también quiere esconderme (…) promesas (…) ya he escuchado bastantes.
59. También en un poema, chavos banda se atreven a decir:
Agarrados a las paredes
De esta ciudad sin vida,
Haciéndola gritar,
Salvándonos del anonimato cotidiano.
Nuestra cultura también
y nuestra prosa
y nuestras posibilidades
son así.
Así somos
Así vivimos.
A mirarte a los ojos
A molestarte
A golpearte la vida
Para que la saques
Para que nos invites a mirarte
Y nos grites también de que estas hecho
Y que ha pasado contigo
Así
Talvez
Si somos más
Logremos escucharnos.
61. Se trata de pensar la contradicción, el ideal es siempre opresivo.
62. Se trata al derecho a ser excluido.
64. La posibilidad de transformar el problema de la exclusión está ahí, no está en modificar un lado si no ambos. Es necesario reinventar con los excluidos y los no excluidos el concepto de lo humano (me parece una idea o ideal demasiado utópico
65. ¿O acaso sería demasiado violento para nosotros , el aceptar, o por lo menos atrevernos a imaginar, que junto con los presos podríamos proponer reformas al sistema penal.
66. Creo y lo creo firmemente que en este campo está todo por hacerse, no detenernos ante lo imposible, pensar algo diferente de lo que hasta ahora pensamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario